Cómo estructurar una web para marca personal

Diseñar una página web como la estructura web de marca personal es más complejo de lo que parece, hay que tener en cuenta muchos aspectos, tal y como vimos en el post sobre qué poner en la página de inicio de una web.

De nada sirve una web con una buena estética, si el mensaje no transmite lo que eres y lo que vendes.

Tampoco es relevante que atraiga muchas visitas si al final “solo están de paso” y no realizan ninguna acción y desconoces lo que hacen las visitas de tu web.

Lo quiero decir con todo esto es que para realizar un diseño web a medida es necesario crear la estructura de la web de marca personal, conocer la estrategia a aplicar en la web y definir unos objetivos web.

Estos puntos son fundamentales para una buena experiencia de usuario, y por ende, una mejor proyección de la personalidad de tu marca a través del contenido y de la creación de tu web.

Qué objetivos puede tener mi web

La visibilidad es el objetivo de cualquier sitio de internet, lo damos casi por hecho en el momento de crear una web, por eso es preciso ser más específico y saber cómo generar visitas a la web.

Piensa siempre que tu sitio es una herramienta de trabajo, y debe ayudarte a conseguir metas muy concretas en tu negocio. 

Te doy algunos ejemplos: 

El objetivo de tu web es saber qué acción quieres que cumplan los usuarios que visitan tu página, y aquí está la importancia de una buena estructura para lograr ese cometido. 

Dicho esto, vamos a lo más interesante, pues quiero compartir contigo algunas ideas para estructurar tu web basándonos en los objetivos que definas para tu marca personal

que-poner-en-la-pagina-de-inicio-de-una-web

Estructura básica de una web

Aunque esta no responda a un propósito específico, es relevante mencionarla, pues es la estructura que encontrarás las webs de marca personal

Dentro de las diferentes partes de una web podemos encontrar: 

  • Cabecera: en ella veremos el menú superior, una imagen de portada con el eslogan o firma de la marca personal y un formulario de contacto, reserva o newsletter. 
  • Cuerpo: bienvenida y presentación, propuesta de valor, porfolio de proyectos, servicios, etc. 
  • Footer: iconos de redes sociales, banda de Instagram, política de privacidad, cookies.

La posición de cada elemento responde a una estrategia de marketing digital con resultados garantizados (zonas donde los usuarios hacen más clics). 

Por eso no es casualidad que varias webs usen este esquema tradicional. 

Sencillo, efectivo y práctico.

Pero aquí viene lo bueno, porque así como has encontrado tu sello personal para diferenciarte de tu competencia, tu web también merece ser competitiva y no quedarse en una estructura básica. 

En el mini-curso de diseño web estratégico puedes encontrar más ideas sobre cómo diferenciarte de la competencia. Para suscribirte, mete tu email aquí abajo.

Mini-curso de diseño web estratégico

√ Directo al grano, sin paja ni rodeos. Con este mini-curso entenderás las piezas del puzzle que le faltan a tu web para que funcione como esperas.
 
√ Las lecciones contadas con historias, te desvelarán una estrategia diaria que recibirás por email. Todo pensado para que puedas aplicarlo aunque seas de ciencias.
 
√ Cuando finalice habrás aprendido a usar las estrategias que convertirán tu página en un imán que retenga visitantes y que te hará ganar dinero.
 
Y habrás aprendido más que en el 90% de los ebooks gratuitos de diseño web y WordPress.

Estructura general de la Home o inicio 

Ahora ya sabes qué poner en la página de inicio, que además es la más importante y la primera que va a ver el usuario cuando realice una búsqueda directa.

Aquí lo que tienes que mostrar a simple vista es tu propuesta de valor, donde expliques qué haces y por qué deben contratarte o bien que entren en el funnel de ventas que has creado con un CTA o llamada a la acción.

Algunos elementos que debería tener son:

  • Logotipo y menú.
  • Fotografía personal, imagen del producto o servicio.
  • Encabezados (H1, H2, H3…) con titulares persuasivos.
  • Botones de llamadas a la acción.
  • Texto que ayude al usuario a entender tu proyecto y propósito. 

Estructura de una landing de servicios

Si has llamado la atención del usuario con la página principal, su próximo aterrizaje será en tus servicios, y aquí no cometas el error de vender por vender, vamos, olvídate del tono comercial de teletienda. 

Recuerda que tu visita ha entrado a tu web porque está buscando una solución para algo que le “duele”, necesita o anhela. 

Demuestra empatía con tus mensajes y responde de manera amigable ¿Qué le aportas? ¿Qué beneficios o ventajas tendrá al adquirir tu servicio o producto? ¿Qué va a sacar de provecho?

 Elementos básicos que debería considerar: 

  • Fotografía personal/profesional.
  • Beneficios que aporta tu servicio o producto.
  • Contenido visual que haga ver lo que estás vendiendo.
  • Testimonios o historias de éxito.
  • Llamadas a la acción o botones.
  • Preguntas frecuentes.

Estructura de una landing de captación

Aquí se pretende captar un email para, posteriormente, realizar acciones de email marketing, por lo que debemos de llamar la atención del usuario de tal manera que sienta la necesidad de dejar su email y recibir lo que les estamos ofreciendo.

Por ejemplo, si lanzamos una oferta tipo “Ahora o Nunca”, debemos de hacerlo tentador y por supuesto tener detrás una buena estrategia para retener al suscriptor y que no se dé de baja justo después de recibir el primer email.

Los elementos que debe contener esta página: 

  • Título llamativo apelando a la ventaja.
  • Call to action, formulario o botón.
  • Beneficios de dejar el email o de obtener el regalo que le estemos ofreciendo.
  • Testimonios o historias de éxito.
  • Formulario o botón para quien haya hecho scroll en la página.

Para indagar más en este tema, aquí te explico qué es una landing page.

Estructura de una página de blog

Un blog representa nuestra profesionalidad, pues es una forma de mostrar nuestros conocimientos o experiencia en el sector. 

El blog muy bien estructurado puede llegar a ser una herramienta clave en tu estrategia de venta.

Por eso, considero esenciales los siguientes elementos:

  • Contenido visual para el artículo, no te quedes solo en el texto.
  • Contenido de valor del propio artículo.
  • Banners persuasivos sobre lo que estás vendiendo.
  • Lead magnet para captar a los potenciales clientes.
  • Artículos relacionados para aumentar el tiempo de permanencia en tu web y reducir la tasa de rebote.
  • Sección de comentarios con el fin de buscar una interacción social.

Estructura de una página de agradecimiento

La página de agradecimiento es la que viene después de una suscripción o compra de tus servicios. 

Este pequeño paso –al que nunca le prestamos atención– puede significar el inicio de una relación con tu cliente. 

Una buena nota de agradecimiento en formato vídeo es un gran ejemplo de acercamiento con tu marca personal, y también una forma de persuasión para continuar vendiendo. 

Los elementos que deberías incluir en esta página son:

  • El logotipo para crear imagen de marca, reconocimiento y recuerdo al haber completado el formulario, hacer una compra, o una suscripción.
  • Un vídeo de agradecimiento o un detalle diferente como guiño.
  • Una sección mostrando otros artículos/servicios relacionados.

Con todo lo que te he descrito, espero que hayas podido darte cuenta de lo importante que es estructurar una web, y cómo esto permite conducir al usuario hacia el objetivo que te hayas propuesto para tu marca personal.

¡Valora este artículo!