Hace unos días te mostraba el tutorial de Draw.io, la herramienta de diagramas online.
Hoy, siguiendo en la misma línea, vamos a ver cómo crear mapas mentales, otra herramienta gratuita, online y muy intuitiva.
Te hablo de Coggle, perfecto para hacer esos mapas mentales y vaciar tu cabeza.
Espera un momento, ¿sabes lo que es un mapa mental?
En este tutorial vamos a verlo todo a fondo, eso sí, siempre enfocado en como crear una página web en WordPress.
Por cierto, recuerda que si quieres profundizar más en temas de páginas web, puedes apuntarte gratis al mini-curso de diseño web estratégico.
Resumen de contenido
¿Qué es un mapa mental?
Para que entiendas que es un mapa mental, grosso modo, podría darte la siguiente definición:
Un mapa mental es un diagrama en el que se representan, a través de palabras clave, las ideas o conceptos relacionados con una materia específica.
La idea principal se representa en el centro de la página y a partir de ella nacen diferentes ramas que engloban conceptos e ideas asociadas. Así se origina una estructura compuesta por palabras e imágenes.
El objetivo es facilitar el entendimiento.
De esta forma podrás interpretar o memorizar la información de un modo más sencillo, al captar las ideas de un vistazo.
Mira.
Cuando te propones diseñar una página web estratégica debes tener en cuenta muchos conceptos, tal y como vimos en el post sobre qué poner en la página de inicio de una web. Para ello el mapa te puede ayudar a organizarlos.
Además, con los mapas mentales se te pueden ocurrir nuevas ideas que antes ni se te habían pasado por la cabeza.
Por ejemplo, puedes utilizarlo a la hora de estructurar una web de marca personal o para organizar el contenido de tu web.
Si aún dudas sobre cuáles son las diferentes partes de tu página web, Coggle es la herramienta adecuada para organizar tus ideas.
Orígenes del mapa mental
El término mapa mental fue publicado, en la década de los 70, por el autor y consultor Tony Buzan.
Desde muy jovencito se interesó por los sistemas de perfeccionamiento del aprendizaje a través del desarrollo de la imaginación.
Se le encendió la bombilla a partir de las anotaciones de Leonardo Da Vinci. Estas anotaciones estaban formadas por líneas e imágenes que unían diferentes conceptos.
Tony Buzan, desarrolló el concepto de mapa mental y lo promovió en una serie de televisión de la BBC. A partir de entonces publicó una sucesión de 5 libros en los que se recopilan una gran cantidad de ideas.

Mapa mental vs mapa conceptual
Tanto el mapa mental como el mapa conceptual sirven para representar ideas de forma esquematizada y visual.
Las dos herramientas se utilizan para mejorar la manera de estudiar, pero poseen ciertas diferencias.
Mapa mental
- Solo hay un concepto principal.
- El contenido surge desde el centro de la página hacia el exterior.
- Se usan palabras clave para explicar el contenido.
- Las palabras clave se conectan a través de diferentes ramas.
- Para cada idea se emplea un color.
- Las ideas se pueden sustituir por imágenes, dibujos o símbolos que las representan.
- No se usan preposiciones.
- No se estructura de manera cíclica.
- Estimula la memorización.

Mapa conceptual
- La idea principal se expone en la parte superior de la página.
- Se utilizan frases cortas para explicar el contenido.
- Los conceptos se unen entre sí a través de líneas rectas que pueden ser interrumpidas por palabras que ayudan a reforzar dicho concepto.
- No se emplean imágenes ni colores, la apariencia es más neutra.
- Los conceptos se ordenan de forma lógica.
- Estimula la comprensión.
Aquí te dejo otra imagen como ejemplo de mapa conceptual.

Beneficios de los mapas mentales
En la siguiente lista vamos a ver uno a uno cuáles son los beneficios de los mapas mentales.
- Eficaz para memorizar información: Olvídate de memorizar párrafos y párrafos. Con este método puedes plasmar las ideas principales de una manera gráfica. Así conseguirás retener mucha más información.
- Asociación de conceptos: Cuando plasmas un concepto central, surgen nuevas ideas alrededor de la percepción principal.
- Mejora la creatividad: Las imágenes e iconos refuerzan las ideas, de forma que el cerebro crea relaciones más rápidas entre el concepto y la imagen.
Una de las ventajas que añadiría a la hora de usar mapas mentales, es que son útiles en la creación de una lluvia de ideas y a la hora de coger apuntes o tomar notas, ya que permite una mejor estructuración de los pensamientos.
¿Cuándo usar un mapa mental?
A continuación te presento una serie de casos en la que puedes hacer un mapa mental para reorganizar tus ideas:
- Cuando tienes que preparar un examen.
- En caso de que tengas que planificar un proyecto, como podría ser el diseño de una web a medida.
- Para hacer una lluvia de ideas.
- Cuando quieras dar con la solución de problema.
- Si alguna vez tienes que hacer un resumen.
- Para plantear el lanzamiento de un producto, cuando te estás planteando, crear y vender cursos online.
¿Cómo crear un mapa mental?
Para explicarte de forma correcta cómo crear un mapa mental, voy a dividir este apartado en dos puntos:
La estructura que tienes que seguir y las pautas necesarias.
Además, como extra, te dejo la explicación de una herramienta gratuita y online que te será de gran ayuda en la creación de mapas mentales.
Estructura
La estructura de un mapa mental se subdivide en cuatro apartados.
- Concepto o idea principal: Lo primero que tienes que hacer es centrarte en la idea principal que quieres desarrollar.

- Ramas: Las ramas van a organizar la estructura de la información, creando diferentes niveles en los que abordarás un tema. Recuerda que puedes añadir tantas ramas como necesites.

- Palabras clave: En cada rama, a través de palabras clave, se coloca la idea básica que engloba el concepto anterior.
- Imágenes y colores: Lo ideal es usar colores para distinguir cada rama e incluso imágenes que describan la palabra clave que quieres utilizar.
Pautas
Los requisitos que necesitas para crear un mapa mental son:
- La utilización de colores. Como mínimo se recomienda utilizar 3 colores diferentes. Recuerda que los colores refuerzan la asociación de ideas. Si quieres profundizar en el tema de los colores, te dejo este post en el que te explico cómo elegir los mejores colores para tu página web.
- Describir cada concepto con palabras clave. Puedes jugar con las mayúsculas y minúsculas para darle más énfasis a cada palabra clave.
- Añadir símbolos e imágenes. Ayuda a mejorar la memoria, desarrolla la imaginación y ejerce un estímulo visual.
- Las líneas o ramas deben partir desde el centro, desde la idea principal hacia el exterior.
Emplea una jerarquía, así tendrás un mapa mental ordenado y rápido de visualizar.
Mini tutorial de cómo hacer un mapa mental con Coggle
Si estás buscando una herramienta donde poder hacer un mapa mental de forma gratuita y online, Coggle es el instrumento perfecto.
No solo es fácil e intuitiva, sino que presentar una amplia variedad de opciones.
Una vez te registras con tu cuenta de Gmail, en la parte izquierda encontrarás un panel con las siguientes opciones:

En la primera opción, Mapas creados por ti, podrás ver de manera privada los mapas mentales que has creado.
Por el contrario, en Mapas compartidos y Carpetas compartidas puedes ver los mapas que las demás personas han compartido contigo.
Esta opción es muy útil si trabajas con un equipo de varias personas.
En Galería encontrarás una recopilación de los mejores mapas mentales creados con Coggle.
En este caso le damos a Crear un nuevo mapa. Te aparecerá un lienzo en blanco en el que puedes empezar a plasmar todas esas ideas que te rondan por la cabeza.
En primer lugar, tienes que poner el título, es decir, la idea o concepto principal.
Mientras escribes el título, verás que en la parte superior del texto que estás introduciendo te da la opción de cambiar el formato a negritas o cursivas, poner un hipervínculo, subir una imagen o añadir un símbolo.
Es decir, te permite personalizar el mapa mental tal y como te lo he explicado hace un momento.
Después de escribir el concepto principal, puedes hacer clic sobre él y arrastrarlo por el lienzo en blanco para colocarlo donde quieras.
Luego, podrás añadir las ramas que necesites.
Puedes personalizar cada una de las ramas cambiando de color o comentándola.
Esta opción es ideal para que el mapa siga la misma línea que tu identidad visual.
En la siguiente imagen podrás ver todas las opciones disponibles.

Una vez hayas terminado de crear el mapa mental, puedes descargarlo o compartirlo e incluso chatear con tu equipo mientras lo vas haciendo. Estas opciones las encontrarás en la parte superior derecha.
Vídeo de mapa mental con Coggle
APor aquí te he dejo un vídeo para que puedas ver cómo crear un mapa mental con Coggle.
Conclusión final
Crear un mapa mental nunca fue tan sencillo.
Gracias a Coggle, puedes producir uno en poco tiempo y personalizarlo a tu gusto.
La herramienta tiene una gran variedad de opciones que puedes explotar y lo mejor de todo son las opciones que ofrece para trabajar conjuntamente con un grupo de personas.