¿Necesitas una web en varios idiomas? Descubre todas las opciones

Ya sea porque quieras convertirte en una marca global o que trabajes en un país o una zona donde se habla más de una lengua, puede que te hayas dado cuenta de que te hace falta una web en varios idiomas

Bueno, eso ya es un comienzo pero, ¿y ahora qué?

Si ya has pasado un par de tus preciadas horas buscando como hacerlo y sigues hecho un lío, en este artículo lo solucionamos. Desde elegir los plugins hasta las configuraciones multilingües con los temas de WordPress, es la hora de que organicemos un poquito toda esa información. Por eso he preparado esta guía con las diferentes opciones y los pros y contras de cada una de ellas. Para que elijas la que mejor se ajuste a tu página y a tu presupuesto.

¿Por qué debería tener una web en varios idiomas?

Es importante que te hagas esta pregunta antes de empezar. Dependiendo de la escala del negocio y el lugar donde estés, puede que ni siquiera sea necesario. Recuerda que siempre hay que pensar en los objetivos de la web para no irnos por las ramas ni invertir tiempo en cosas innecesarias.  

Aunque también hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo cada vez más globalizado y puede que quieras vender tus productos y/o servicios en otras partes del planeta, por lo que esta opción podría resultar muy útil.

Por eso, lo primero de todo es que te tomes un momento, reflexiones, analices y decidas.

Web en varios idiomas: ventajas 

Si has hecho bien los deberes y te has leído algunas de mis entradas anteriores, sabes que recomiendo crear tu página web en WordPress. Pero resulta que esta plataforma no es multilingüe.

Por eso, hay que tener en cuenta ciertas opciones y hacer pequeños ajustes. Pero antes de meternos en materia, analicemos los beneficios adicionales de una web en más de una lengua.

El posicionamiento

Una de las ventajas de las web en varios idiomas es que sirven para generar más visitas a tu web. Tener una página multilingüe no solo no afectará al SEO de forma negativa, sino que te ayudará a mejorarlo.

Pero ¿cómo sabes si ha ganado visibilidad en otras regiones o países? Con Google Analytics, como no podía ser de otra manera. Te permitirá saber quiénes son tus visitas web, de donde provienen y qué hacen.

Experiencia del usuario

Tener un sitio en el idioma nativo hará que tus potenciales clientes tengan una mejor experiencia de usuario.

Evitar usar el traductor para entender lo que tienes que decirles, les ayudará a interiorizar mejor el mensaje y permanecerán más tiempo en tu web. Todo eso hará que el buscador también te tenga más en cuenta para sus resultados.

¿Cómo hacer una página web en varios idiomas? 

Ahora sí, vamos al lío.

La estrategia o sistema que adoptes para traducir tus páginas dependerá del tipo de URL que uses para tu web WordPress en varios idiomas. Puedes elegir entre:

  • Dominios de primer nivel: suele ser la mejor opción para posicionarse en un país específico, pero también la más compleja. En definitiva son dos webs diferentes con doble trabajo. Puede establecerse como instalaciones únicas o multisitio. Por ejemplo sería: https://beatrizcalvo.fr/ y https://beatrizcalvo.com.
  • Subdominios: es una dirección web que funciona como anexo. En teoría hace que herede de manera parcial la autoridad del dominio principal, aunque la ubicación geográfica es menos clara. El formato quedaría así: https://es.beatrizcalvo.com
  • Subdirectorios: son secciones de la web que dependen de un dominio principal. La relación con este es más fuerte, lo que favorece el SEO, aunque la separación de contenidos es más difícil y menos clara. Es la opción más común porque es más fácil de configurar y gestionar. La URL sería algo así: https://beatrizcalvo.com/es

Ahora hablemos del método

Para hacer una web WordPress en varios idiomas tienes que elegir entre un abanico de opciones de sistemas que permitan traducir tu sitio. No hay uno ideal, sino que la elección depende de ponderar las ventajas y desventajas de cada uno.

Plugins

Instalar una de estas herramientas es la opción más sencilla y difundida para convertir WordPress en multilenguaje. Pueden necesitan traducciones manuales o ser automáticas.

En este segundo caso, la mayoría permiten editarlas, ya que a veces las traducciones por defecto carecen de sentido y pueden traer problemas en la experiencia del usuario. Algunos de los plugins gratuitos más usados son Polylang y qTranslateX

Si tu bolsillo te lo permite, el mejor plugin para traducir WordPress –en mi opinión– es WPML. Su único inconveniente es que es de pago.

Permite traducir de forma sencilla todos los elementos de tu página y configurar dominios, subdominios y subdirectorios sin mayores problemas. Además es compatible con muchos temas y es ideal si haces traducciones en equipo.

Un plus extra es que ofrece una licencia para sitios ilimitada, lo que quiere decir que si necesitas varias páginas web en diferentes idiomas estarás cubierto. 

Caro o barato, todo depende de las prioridades.

Varios dominios, misma web: WordPress Multisite

A partir de WordPress 3.0 es posible tener un espacio multisite.

Es decir, que con una misma red tendrás la posibilidad de crear más de un sitio web en una lengua diferente con un subdominio propio. Y lo mejor de todo es que tu WordPress en otro idioma será nativo, lo que beneficia la localización geográfica y el SEO.

Es ideal en webs grandes y corporativas, pero cuidado, porque su configuración es más compleja y la gestión de la traducción de los contenidos más laboriosa y complicada a la hora de sincronizarlo.

Temas multilingües de WordPress

Con esta opción no son necesarios los plugins, ya que están integrados y cumplen la misma función. Puedes descargarlos en páginas como AitThemes Club o ElegantThemes

Son de pago y tienen planes para comprarlos de por vida con el soporte técnico incluido

Si me lo preguntas, cuando creas una página web en WordPress, siempre es mejor elegir un tema de pago antes que una opción gratuita que a la larga te dé problemas. Después de todo, estás invirtiendo en tu negocio.

GeneratePress es el tema que uso en todos mis proyectos. No es multilenguaje pero sí que es muy versátil, ligero, responsive y compatibles con plugins de traducción como WPML.

Método basado en Javascript

Consiste en insertar una línea de código JavaScript en tu web de WordPress, tal y como lo has hecho con el de Google Analytics.

Con esta alternativa el contenido se extrae y se almacena de forma automática en una plataforma. Una vez ahí, se traduce allí o desde el mismo sitio web.

Opciones en la mesa, manos a la obra

Una web, varios idiomas, distintas formas de implementarlo. Como puedes ver no es algo imposible de hacer, pero tienes que conocer las diferentes alternativas

Por mi parte te aconsejaría que, si puedes permitírtelo, uses la opción del plugin de pago o compres un tema de WordPress multilingüe. Más sencillos de configurar y con soporte técnico. 

Aunque por supuesto, no hay magia que valga sin que detrás haya mucho curro. Ya sabes que para cualquier duda que te surja estoy disponible en comentarios.

¡Valora este artículo!